You are here: Home Forschung Forschungsprojekte Abgeschlossene Projekte Memoria

Escritura, ritual y memoria colectiva

Dr. Daniel Graña-Behrens, Dr. Xiaobing Wang-Riese

– comparando la Antigua China y Mesoamérica –

Instituto de Sinología de la Universidad de Munich e Instituto de Antropología Cultural y Estudios Prehispánicos de la Universidad de Bonn

Período 2005-2008

memoria1.gifLa comparación entre la Antigua China y Mesoamérica tiene como objetivo indagar la función y el valor de la escritura y del ritual, soportes complementarias para la memoria colectiva. De acuerdo con Jan Assmann la memoria colectiva archiva y rememoriza lo que preste identidad a un colectivo o a una cultura. Son recordadas la protohistoria y la historia; ambas basadas en un pasado absoluto. Los principales instrumentos que garanticen la communicación necesaria extratemporal son el ritual y el texto escrito. En las respectivas sociedades éstos son manejados por especialistas.

Bajo la teoría de la memoria colectiva se comparan los procesos de desarrollo histórico entre la China del siglo XVI a. C. hasta finales de la dinastía de Han en el Siglo III d. C. y Mesoamérica del siglo III al siglo XVI d.C.. A pesar de la existencia de condiciones culturales similares, inicialmente en ambas regiones hasta el grado que se presumen contactos transpacifícos,  sus sistemas de valores se diferencian totalmente y su desarrollo histórico es otro. memoria2.gifMientras que en la China siempre existió la voluntad de centralización, Mesoamérica siguio siendo un área cultural heterogénea a pesar de raíces comunes en las que los pueblos mantuvieron su autonomía. Lo mismo se puede observar en ambas regiones en cuanto al manejo del saber cultural. Mientras que en la China se desarrolló una tradición fuerte, mediante la escritura que conservó el saber de los antiguos ritos y la canonización de los textos escritos y que da a los chinos hasta hoy en día su identidad, el saber cultural entre las civilizaciones altas de Mesoamérica como Aztecas, Mayas, Mixtecos o Zapotecos seguía basandose a pesar del conocimiento de la escritura, en los rituales y en la oralidad. Por lo tanto ¿son el distinto manejo de las tradiciones y las distintas formas de recuerdo cultural la causa de la discrepancia en el desarrollo histórico de ambas regiones?

Los conocimientos culturales relativos generados mediante la comparación entre la Antigua China y Mesoamérica permitarán seguir modificando y relativando la teoría de Assmann acerca de la memoria cultural. De acuerdo con su investigación centrada en las civilizaciones altas del Antiguo Egipcio, Grecia e Israel se observa en cierto modo un evolucionismo en las étapas de desarrollo de la memoria cultural, al acceptar la escritura como una forma más avanzada de archivar y remomerizar frente al ritual y al poner la canonización memoria3.gifcomo prerequisito para obtener una memoria cultural estable. Karl Jaspers inicio de la reflexión crítica en el llamado período “tiempo de eje” (Achsenzeit) acontece aquí en el momento de la canonización de los textos escritos. El proyecto “Tandem”, sin embargo, enfatiza en los mecanismos de oralidad y escritura asi como, desde una perspectiva de la antropología cultural, en la función complementaria de escritura y ritual. Los presupuestos resultados del análisis empírico en ambas regiones conllevarán probablemente a mostrar la existencia de dos diferentes formas de la memoria colectiva. En el caso de la Antigua China las formas cómo una cultura memoriza su pasado corresponden al pensado desarrollo histórico evolutivo de Assmann, mientras que en Mesoamérica, éstas se observan en parte paralelamente y por lo tanto no muestran ninguna forma de desarrollo.

 

Para responder a estas preguntas centrales se enfocarán preferentemente los siguientes temas en la comparación cultural:

  • calendario y concepción de tiempo
  • canonización de rituales
  • mitos aitológicos
  • uso de la escritura y culto
  • ritos escriturados
  • imagen y escritura
  • oralidad y escritura
  • soportes escriturarios y su siginificado simbólico
  • escribanos y sus posiciones sociales
  • concepción histórica
  • expresiones estereotípicas en los textos escritos
  • canonización de textos escritos
  • la cultura de la lectura

 


Ansprechpartner:

Dr. Daniel Graña-Behrens
E-Mail: danielgranabehrens (at) web.de

Dr. Xiaobing Wang-Riese
E-Mail: wang.xiaobing (at) ostasien.fak12.uni-muenchen.de

 

Document Actions